

Por increíble que parezca, a día de hoy, Madrid Central sigue igual. A pesar de que una de las primeras medidas adoptadas por el actual equipo de gobierno fue la suspensión de la aplicación de Madrid Central, se lo tumbaron los tribunales; a pesar de que el año pasado se anunciara el nuevo plan de movilidad del Ayuntamiento de Madrid (Madrid 360), todavía no se han llevado a cabo los cambios normativos necesarios; a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anulara la regulación de Madrid Central debido a importantes defectos de forma como la ausencia de evaluación de impacto económico o la falta del trámite de información pública, dicha resolución no es firme y la regulación sigue vigente; a pesar de que el sistema de registro de accesos y de sanciones ha tenido múltiples fallos; a pesar de todo, Madrid Central continua en vigor.
Ángel Garrido, consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, reflexiona sobre las consecuencias de la cuarentena, que ha sacado a flote aspectos y cambios poco reconocidos, pero esenciales y significativos para el día a día, en los que el transporte ha jugado un papel de primer orden, aunque ha sufrido una drástica reducción del empleo y la facturación.
En esta ocasión no voy a hablar de las 44 toneladas, ni del paro/no paro, ni de la relación transportistas/cargadores.
La revista TRANSPORTE PROFESIONAL va a llevar a cabo una macroencuesta en la que va a dar a conocer en qué momento exacto se encuentra el transporte de mercancías por carretera, tras la pandemia provocada por la Covid-19.
El pasado 15 de junio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentaba a bombo y platillo el denominado Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción, un plan con cinco pilares básicos y un presupuesto de 3.750 millones de euros. De éstos, 2.690 millones serán destinados a impulsar la competitividad y la sostenibilidad que se dirigirán a mejorar las condiciones de los préstamos del Plan de reindustrialización y avales para la financiación de vehículos comerciales e industriales. A estas medidas, desde el punto de vista del sector del transporte, decir que las considera positivas y necesarias.
El Transporte Marítimo a Corta Distancia (TMCD) y las denominadas Autopistas del Mar, sufren también los efectos de esta crisis sanitaria, como explica la directora técnica de SPC Spain, Pilar Tejo.
Así se sienten los transportistas: hartos y cabreados con lo que está sucediendo. No me refiero a la situación que estamos sufriendo con la crisis sanitaria consecuencia del COVID 19, donde están dando lo mejor de sí mismos, muy especialmente los conductores. Me refiero a las actitudes que se están poniendo de manifiesto por Gobierno, asociaciones de cargadores y éstos individualmente.
Son tiempos complicados y muy difíciles, no queda otra que estar unidos, tenemos que colaborar entre todos para vencer la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, que son muchas y de diversa índole. Obviamente, lo prioritario es la emergencia sanitaria, pero también es necesaria la colaboración para paralizar, en la medida de lo posible, el drama social y económico que está provocando y que puede tener unas dimensiones estratosféricas.
Llevamos más de 40 días confinados. Un tiempo en el que la devastación está siendo peor de lo que en un principio nos imaginábamos.
Ha tenido que venir un virus pandémico y mortal para que la sociedad se dé cuenta, de una vez por todas, de que el transporte de mercancías es una actividad esencial. No ha habido, desgraciadamente, una campaña de marketing mejor, pese al ambiente de pesimismo y tristeza que nos rodea a todos, incluso si no tenemos a nadie enfermo a nuestro alrededor o hemos perdido, en el peor de los casos, a un ser querido.
El presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) se ha dirigido a los transportistas españoles para mostrarle su apoyo y comprensión en estos tiempos difíciles, al tiempo que les anima a que sigan trabajando para garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del país mediante su trabajo.
Finalizada la 4ª semana, seguimos en guerra y si, en el pasado y, en muchas del presente, los combatientes eran los soldados que tenían muchas bajas (aunque en menor medida que las de la población civil), las Reglas del Juego han cambiado.
Empresa familiar castellanomanchega afincada en Campo de Criptana (Ciudad Real), Travesa tiene en el transporte de productos alimentarios y químicos en cisterna su principal foco de actividad, si bien también realiza transporte intermodal carretera-tren en contenedores cisternas.
Fue el 19 de julio de 2016 cuando la Comisión Europea dictó la decisión que condenó a los principales fabricantes de camiones por acuerdos colusorios sobre la fijación de precios que produjo incrementos de los precios brutos de los camiones.
El pasado 2 de enero, el por entonces todavía ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, comparecía ante los medios para dar los resultados sobre la accidentalidad vial en 2019, un año que finalizó con 1.098 víctimas mortales, el mínimo histórico desde que se hacen este tipo de estadística en nuestro país.
No confundan ustedes, por parecerse, el título de este editorial con la conocida serie de televisión. Quiero hablarles de lo que se nos viene encima, si Dios no lo remedia.
24 Ene 2022 8923 UNION EUROPEA Raquel Arias
26 May 2022 6191 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Feb 2022 5574 Opinión TransporteProfesional.es
16 Feb 2022 5445 Transporte Ferroviario Saúl Camero
22 Feb 2022 5410 Entrevista Saúl Camero
27 May 2022 5355 LEGISLACIÓN Raquel Arias
27 Sep 2023 5347 Últimas Noticias Redacción
14 Feb 2022 5137 Entrevista TransporteProfesional.es
11 Feb 2022 5077 Transporte Marítimo Raquel Arias
28 Feb 2022 5020 Entrevista TransporteProfesional.es