Transporte Profesional 439 - Noviembre 2022

Noviembre 2022 / Transporte Profesional 35 Estudio GAD3 al comprobar que los jóvenes no están más concienciados en este sentido que el resto de la población. De hecho, la concienciación con las emisiones de CO 2 en el transporte aumenta a medida que crece el tamaño del municipio de residencia. Además, los españoles con menor nivel adquisitivo se muestran menos concienciados con el problema de las emisiones de CO 2 en el transporte, y son las rentas más altas las que afirman estar más preocupadas, y también presentan más desconocimiento con las tecnologías en desarrollo para reducir las emisiones que las clases más altas. Emisiones CO 2 Según este estudio, el 87% de la población española tiene la creencia de que las emisiones de CO 2 son perjudiciales para la salud, lo que pone de manifiesto que “es necesaria una mayor información a la sociedad sobre estos temas” señala Narciso Michavila, presidente de GAD3. “Tanto por sexo como por tramo de edad, se Sone Ge Panifiesto Oa conceSciµn errµnea de las emisiones de CO 2 , puesto que estas no son perjudiciales para la salud, sino que contribuyen al cambio climático”. Se pone en evidencia que sólo el 30% de los españoles conoce el término “emisiones netas o emisiones en el ciclo de vida”, siendo mayor en el caso de los hombres que de las mujeres, y disminuyendo conforme avanza la edad. Además, el vehículo eléctrico es la solución más conocida entre los españoles, mientras que sólo el 30-35% conoce otras alternativas para reducir emisiones de CO 2 en el transporte, como los vehículos de GNL y GLP, los combustibles renovables y los vehículos de hidrógeno. De hecho, la mayoría de los españoles desconoce de dónde proviene el hidrógeno renovable: un 35% no sabe de dónde se obtiene y menos del 37% sabe que la energía hidráulica, la eólica o la solar son fuentes de hidrógeno renovable. Un tercio de los encuestados cree que el hidrógeno renovable sólo se obtiene de la energía hidráulica, y otro tercio reconoce no conocer su origen. Además, en todos los casos (tanto por sexo como por edad) menos de un tercio identifica la energía hidráulica, la eólica o la solar como fuentes de hidrógeno renovable. Mesa redonda Tras la presentación de resultados, los ponentes expusieron sus puntos de vista sobre la transformación industrial para una movilidad descarbonizada. La representante de Anfac, Arancha García, señaló que “la innovación es el gran reto que tiene pendiente la industria de la automoción en España, tanto los fabricantes de vehículos como la industria auxiliar”. El representante de Faconauto, José Ignacio Moya, reconoció que existe “una gran desinformación entre la opinión pública sobre el CO 2 , la transición energética o qué vehículo comprarse. Son necesarias más ayudas públicas, utilizar todas las herramientas y combustibles existentes en el mercado y ampliar el ecosistema de recarga en zonas interurbanas”. Juan Miguel Sánchez, exdirector general de Transportes, dijo que “existe un problema: la movilidad está repartida en varios ministerios: un aspecto esencial sería crear una agencia de la movilidad, para abordar todos los aspectos que le afectan. La Administración va muy por detrás de Europa y va arrastrando los pies”. “China es el país más avanzado en el uso de hidrógeno para transporte” Ricardo Olalla, Bosch • Biocombustibles • Combustibles sintéticos • Hidrógeno • Electricidad • Biocombustibles de primera generación • Biocombustibles avanzados • Ecológico • Sostenible • Almacenable • Versátil • Elemento más abundante • 2022: 800 • 2025: 2.000 • 2030: 7.000 Combustibles renovables Las ventajas del hidrógeno en el transporte Previsiones de puntos de recarga ultrarrápida en España Los vehículos eléctricos tienen todavía muchas preguntas sin respuesta por parte de la población.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=