Transporte Profesional 439 - Noviembre 2022

8 Transporte Profesional / Noviembre 2022 TRIBUNA ALBERTO TEROL SERGIO GÓMEZ FERNANDO MIGUÉLEZ Ha sido nombrado presidente del consejo de administración de Ontime, que incluye en su accionariado a sus adquisiciones Acotral y Envialia Es el nuevo director de Gente y Cultural de Scania Hispania. Se encargará de diseñar los modelos de gestión del talento y la digitalización en el seno de la empresa. Asume la dirección general de Ganvam, la asociación nacional de vendedores de vehículos y la dirección ejecutiva de la organización. PROTAGONISTAS A días HABLANDO EN PLATA En el tema de la transición energética en el transporte, parece que se van dado pasos (pequeños y lentos, como los de un bebé), pero pasos. Hace unas semanas, el Parlamento europeo votaba para dar el visto bueno al Reglamento de Infraestructura de los Combustibles Alternativos, con el que se quiere implantar una red europea de estaciones de servicio que abastezcan con electricidad e hidrógeno a los nuevos vehículos que llegarán en los próximos años y que, a día de hoy, su número es anecdótico. Esto supone un cambio en la estrategia de la Unión Europea que, hasta ahora, parecía que estaba convencida de la necesidad de optar por otros combustibles no fósiles y trabajar en la implantación de energías renovables, aunque estaba esperando a que alguien, en algún lugar, se pusiera manos a la obra. En realidad, varias empresas del sector automovilístico industrial (como Daimler, Volvo y el grupo Traton) han creado una sociedad conjunta precisamente para esto, para dotar a la red europea de una serie de puntos estratégicos donde poder repostar (o, como se tendrá que decir a partir de ahora, recargar) sus vehículos eléctricos o de hidrógeno. Como los tecnócratas no se ponían manos a la obra, ha sido la iniciativa privada la que antes se ha remangado y se ha puesto a trabajar. Más que nada, porque son plenamente conscientes de que los clientes (transportistas o particulares) no se van a decidir por comprar un vehículo eléctrico si luego no van a ser capaces de recargarlo cuando salgan a la carretera. Lógico y normal, no? El acuerdo adoptado tiene un enfoque ambicioso para el despliegue pleno y efectivo de esta red de recarga en toda la Unión Europea, ya que plantea la necesidad de garantizar un punto de recarga eléctrico en una distancia mínima de 60 kilómetros y de hidrógeno de, al menos, 100 kilómetros. Además, el reglamento contempla la obligación de que dichos puntos sean accesibles a toda clase de vehículos y de fácil pago. De esta manera, se garantiza la autonomía de los vehículos y se palía el llamado “miedo a quedarse sin recarga” (o range anxiety). Pues sí, el miedo a que se acabe la batería del coche existe, y está ya recogido como uno más de los miedos que sufre la población, como el de los espacios abiertos (agorafobia), el de volar (aviatofobia), el de las arañas (aracnofobia) o el de espacios cerrados (claustrofobia). Vayan quedándose con el nombre, porque puede que se haga cada vez más conocido. Pero bueno, si el reglamento aprobado por el Parlamento europeo prospera (ahora tiene que seguir su curso parlamentario, lo que no quiere decir que llegue a su fin, pero va por buen camino no hará falta pensar en la posibilidad de quedarse sin suministro eléctrico, a no ser que el camión lleve todas las variantes posibles que le haga consumir más energía de lo normal: subir una cuesta muy pronunciada, ir a tope de carga, que sea verano y el conductor lleve el aire acondicionado a 18ºC (en España sabemos bien qué es eso)...esas circunstancias que, quizá, los fabricantes consideran como “excepcionales” hasta que el día a día las convierten en posibles. A por los alternativos Un paso más en la transición ecológica RAQUEL ARIAS Redactora Jefe

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=