Lunes, 11 Agosto 2025
    Raquel Arias

    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    Las vidas de todos los ciudadanos europeos cambiaron desde la llegada de la pandemia y el Brexit. El sector del transporte se ha tenido que adaptar a estos nuevos términos del paradigma de la movilidad actual. Con vistas al inicio de este año, el director general de la Unidad de Negocio de Energía de Eurowag, Atilla Dsupin, establece las claves para entender el futuro del transporte y la logística.

    2021 fue un año complicado para el transporte de mercancías. El desajuste en las cadenas de suministro globales causado por la pandemia y la recuperación a diferentes velocidades de las principales economías, los eventos meteorológicos extremos y algunos eventos puntuales muy disruptivos (como el accidente y posterior atasco en el canal de Suez) pusieron en evidencia los múltiples riesgos a los que se enfrentan las compañías de transporte.

    Un comunicado emitido por Aecoc, la asociación que defiende los intereses de los principales grupos de distribución, que reclama una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha provocado una respuesta inmediata en el Comité Nacional de Transporte por Carretera. El motivo: discutir los acuerdos alcanzados con el sector del transporte, ya que hay puntos con los no están de acuerdo.

    A medida que el mundo avanza en la adopción de fuentes de energía renovables y en la reducción de las emisiones globales de CO2, también depende más que nunca de una mejor tecnología en el ámbito de las baterías. Desde la industria del automóvil, pasando por los bienes de consumo portátiles como los ordenadores y los teléfonos, hasta las empresas energéticas, muchos sectores necesitan de baterías fiables para liderar su camino hacia un futuro sostenible.

    La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), en la nueva edición que acaba de presentar de su “Informe sobre Morosidad: Estudio Plazos de Pago en España 2021”, ha detectado un significativo descenso de los plazos medios de pago a proveedores por parte de las Administraciones Públicas y del sector privado.

    El sector del transporte es uno elementos fundamentales de la economía en Europa. Emplea directamente a más de 10 millones de personas y representa el 5% del PIB de toda la Unión Europea. En el caso de España, la cifra aumenta hasta el 7,9%, lo que da idea de la relevancia de la industria del transporte para el tejido económico nacional. Además, es vital para que la sociedad pueda continuar desarrollándose y su papel en la calidad de vida de las personas es indiscutible.

    Como parte del proyecto de investigación de GAIA-X, el Ministerio Federal de Transportes de Alemania ha otorgado al fabricante de semirremolques Krone el trabajo de desarrollar un concepto que optimice el flujo de mercancías y materias primas a través del uso inteligente de los datos.

    El 2 de febrero de 2022 entraron en vigor las nuevas normas sobre desplazamiento de conductores. Estas normas se han incorporado a la legislación nacional danesa y se aplican a las empresas establecidas en un Estado miembro de la Unión Europea que desplacen a sus conductores para realizar cabotaje con mercancías o pasajeros, para el tramo final o inicial por carretera de las operaciones de transporte combinado y para las operaciones de transporte internacional no bilateral en Dinamarca.

    APM Terminals Algeciras pondrá en operaciones, en grupos de tres, las nuevas 12 grúas de patio Rubber Tired Gantry (RTG) de Konecranes que llegaron a la terminal el pasado mes de julio para su montaje. La nueva maquinaria forma parte de un proyecto para la sustitución de la flota más antigua, las antiguas Noell y ZPMC, liderado por Sara Haro, responsable de grúas RTG, y Juan Miguel García, responsable de Proyectos.

    La Dirección General de Tráfico ha presentado en Oviedo el Sello de Movilidad Segura en la Empresa, una distinción que el organismo público pretende promover en toda España y que supone un reconocimiento público a las empresas que apuestan por reducir la siniestralidad vial laboral dentro de sus planes de prevención.

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95