

El Consejo de ministros ha aprobado el acuerdo por el que España y el Reino Unido procederán al reconocimiento recíproco y canje de los permisos de conducción, así como al intercambio de información sobre infracciones de tráfico en materia de seguridad vial. Este convenio pone fin a las sucesivas prórrogas aplicadas para el canje de permisos entre ambos países que se había estado aplicando desde la finalización del período transitorio previsto en el Acuerdo de retirada del Reino Unido de la Unión Europea.
La Comisión Europea ha iniciado el trámite de modificación de varias directivas relacionadas con la seguridad vial, entre otras, la modificación de la vigente directiva sobre el permiso de conducir, que incluye importantes novedades, algunas de las cuales afectan al transporte de mercancías por carretera, cuya aprobación se espera que se produzca en 2025.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha destacado en el último Consejo Informal de Ministros de Transportes de la Unión Europea la importancia de establecer políticas de colaboración entre los Estados miembros y apostar por la innovación para descarbonizar el transporte e impulsar una movilidad sostenible y activa en Europa, que permita avanzar en los objetivos del Pacto Verde. El objetivo es reducir en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero, al menos, en un 55% con respecto a 1990, alcanzando la neutralidad climática en 2050.
Antonio Carlos Pereira Menaut, catedrático de Derecho Constitucional y profesor ad honorem por la Universidad de Santiago de Compostela, escribe este artículo de opinión sobre las multas de tráfico que se expiden en el extranjero.
Los camiones movidos a gasóleo podrán seguir vendiéndose en la Unión Europea después de 2040, según una propuesta anunciada por la Comisión Europea. La medida supone un soplo de aire fresco para los fabricantes de vehículos industriales y transportistas, pero ha inquietado a las asociaciones ecologistas, que aseguran que así será imposible cumplir el objetivo de neutralidad climática para 2050.
La Unión Europea tramita un proyecto de modificación de la reglamentación sobre el transporte de animales vivos, en la que algunos países plantean la prohibición absoluta de este tipo de transporte a terceros países por la falta de control del bienestar animal en destino.
En las próximas semanas, la Comisión Europea va a iniciar la modificación de la actual Directiva europea sobre pesos y dimensiones de los vehículos de transporte, como parte de la Estrategia europea de Movilidad Sostenible. El objetivo es contribuir a la reducción de las emisiones de efecto invernadero procedentes del transporte, de las que el 26% proviene de los vehículos pesados.
Con la aprobación en noviembre de la norma de contaminación Euro 7 por parte de la Comisión Europea, y que entrará en vigor para turismos y furgonetas el 1 de julio de 2025 y dos años después para camiones y autobuses, se incluye una nueva regulación a las emisiones contaminantes que no procedan de la combustión, limitando ahora también las emisiones de los frenos y las ruedas.
La comisaria de Transportes y Turismo, Adina Vaean, en la última reunión en la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo, hizo un repaso de actualidad haciendo énfasis en el conflicto en territorio ucraniano, al que se han podido transportar 34 millones de toneladas de bienes a través de los corredores solidarios y se está barajando la posibilidad de ampliar la RTE-T (TEN-T) tanto a Ucrania como a Moldavia, necesaria para un plan de movilidad inteligente.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha celebrado los avances en la definición y ejecución en los corredores europeos de transporte, unas infraestructuras clave para promover el ferrocarril, entre otros modos, y hacer realidad el Mercado Único con una red integrada que conecte las redes nacionales.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Noruega ha adoptado nuevas normas sobre los periodos de conducción y descanso de los conductores profesionales, el uso de tacógrafos en los vehículos y las normas de acceso profesional y comercial al mercado del transporte por carretera.
El Parlamento europeo ha aprobado su posición sobre una propuesta legislativa para impulsar el despliegue de estaciones de recarga y de repostaje alternativas (como las eléctricas o de hidrógeno) para turismos, camiones, trenes y aviones, y fomentar el uso de vehículos sostenibles. El proyecto de ley forma parte del paquete de medidas Fit for 55 en 2030, el plan de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990.
La Autoridad Laboral Europea (ELA) ha puesto en marcha una nueva campaña en el sector del transporte. El objetivo es dar a conocer los principales cambios normativos introducidos en el Paquete de Movilidad I y cuáles son los derechos y obligaciones de los conductores y operadores de transporte.
El nuevo coordinador de la Unión Europea para la seguridad vial y director de Transporte por Carretera de DG MOVE, Kristian Schmidt, ha presentado el plan de acción seguridad vial 2021-2030, con especial atención sobre los muertos por carretera y heridos en accidentes de tráfico. En plena pandemia en 2020, 18.000 personas perdieron la vida, según datos de la Comisión Europea. La seguridad vial ha mejorado de forma considerable en las últimas décadas, pero en Bruselas creen que se debe encauzar el transporte europeo de cara a la Visión Cero: reducir a la mitad las muertes en carretera y a cero en 2050.
El Paquete Legislativo de Movilidad aprobado por la Unión Europea en 2020 introdujo importantes modificaciones en lo que se refiere al transporte de mercancías en vehículos ligeros, como es la exigencia de poseer licencia comunitaria para hacer transporte internacional en la Unión Europea, así como la de llevar instalado aparato tacógrafo aunque, en este caso, se exigirá a partir del año 2026.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) da cumplida información acerca de la consulta pública que ha hecho la Comisión Europea sobre contabilizar las emisiones del transporte.
El pasado mes de mayo, la Comisión Europea puso en marcha REPowerEU, un plan destinado a acelerar la transición energética limpia y a acabar con la dependencia de la Unión Europea de la energía de los combustibles fósiles rusos. Esto se anticipó a la ampliación de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, que prohibirá de forma gradual las importaciones de petróleo ruso en la Unión Europea.
Según lo establecido en el Paquete de Movilidad aprobado por la Unión Europea en 2020, desde el 22 de mayo, los transportistas titulares de vehículos ligeros con un tonelaje superior a 2’5 toneladas de masa máxima autorizada que realicen transporte internacional están obligados a obtener una licencia comunitaria para poder circular por cualquier Estado miembro de la Unión Europea, al igual que se exigía para los vehículos pesados.
24 Ene 2022 6652 UNION EUROPEA Raquel Arias
26 May 2022 4761 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Feb 2022 4618 Transporte Ferroviario Saúl Camero
22 Feb 2022 4538 Entrevista Saúl Camero
16 Feb 2022 4454 Opinión TransporteProfesional.es
11 Feb 2022 4358 Transporte Marítimo Raquel Arias
07 Mar 2022 4210 Transporte Marítimo Saúl Camero
28 Feb 2022 4183 Entrevista TransporteProfesional.es
27 May 2022 4177 LEGISLACIÓN Raquel Arias
14 Feb 2022 4057 Entrevista TransporteProfesional.es