Advertisement
Sábado, 02 Diciembre 2023

    Ramón Alonso, presidente de la Federación Gallega de Transportes de Mercancías (Fegatramer) y de la Asociación de Empresarios de Transportes Discrecionales de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo), considera que la subida incesante de los carburantes pone el peligro la actividad de las empresas de transporte y puede conducir de nuevo a que se produzcan ceses de prestación de servicios de transporte de mercancías por carretera.

    Los problemas del transporte en general se viven también en Galicia: no se encuentran conductores y los transportistas no cuentan con áreas de aparcamiento seguras. Además, tienen uno de los peajes más caros del país, y la Administración pone parches, en lugar de solventar el problema. Mucho trabajo por delante para la nueva presidenta de Acotrades, Lucía Loureiro.

    El 21 de junio, se reunían los miembros de la junta directiva de la Federación Gallega de Transportes y, entre otros temas sobre los que se habló y acuerdos que se tomaron, se aprobó la definitiva composición de la junta directiva de Fegatramer para los cuatro próximos años, encabezada por Ramón Alonso como presidente y Lucía Loureiro de Acotrades de A Coruña y José Fernández de Tradime de Lugo, como vicepresidentes.

    La consejera de Infraestructuras y Movilidad de la Xunta de Galicia, Ethel Vázquez, junto con el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, ha visitado, en compañía de representantes del transporte de mercancías por carretera (la antigua N-VI) en el núcleo del Castro, para llamar, una vez más, la atención sobre la situación de la autovía, que ya ha cumplido un año desde el colapso del viaducto del Castro, manteniéndose desde entonces cerrada a la altura de Pedrafita.

    La Federación Gallega de Transportes de Mercancías (Fegatramer) y las demás organizaciones que componen el Comité Gallego de Transportes se han reunido en el edificio administrativo de San Caetano con la consejera de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez.

    La Federación Gallega de Transportes (Fegatramer) rinde homenaje al empresariado del transporte de mercancías por carretera de Galicia.

    El sector del transporte de Galicia y también toda la región (empresas, usuarios, etc.), están a punto de sufrir un nuevo agravio con la subida que se plantea para 2023 de los peajes de la autopista de peaje AP-9, que sufrirían la segunda mayor subida desde el año 2000, un 9%. Hay que tener en cuenta que se trata de la principal vía de vertebración de la comunidad autónoma, que enlaza el norte y el sur de Galicia y de la situación económica general que se está viviendo y que se teme que empeore en los próximos meses.

    La junta directiva de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (FEGATRAMER) considera "muy grave y preocupante" la situación creada por el derrumbe de un viaducto en la A-6, que ha afectado a un tramo de unos 13 kilómetros en el límite entre Galicia y León, en ambas direcciones.

    Los británicos se están quedando sin combustible, sin alimentos frescos en los supermercados, y peligra la campaña más potente del año: la de Navidad. Y no es por falta de suministro, sino porque no hay conductores profesionales.

    Un millar de empresas y transportistas autónomos dedicados al transporte de portavehículos se encuentran en una situación crítica por la paralización de actividad de la producción de las fábricas de automoción españolas, debida a la crisis motivada por la escasez de microchips en todo el mundo.

    Una de la reivindicaciones más necesarias y urgentes para Galicia, y que viene reiterando desde hace años a las distintas administraciones la Federación Gallega de Transportes de Mercancías (Fegatramer), es dotar a las principales ciudades gallegas de aparcamientos para camiones. Por ello, Fegatramer recuerda que los fondos europeos Next Generation en materia de movilidad pueden ser una oportunidad única.

    El Gobierno aprobó recientemente la rebaja de los peajes de la autopista AP-9, una autopista que vertebra Galicia y que es fundamental para esta comunidad. Dichos peajes se han hecho famosos en los últimos años para mal: su alto importe y sus continuas subidas se ha cebado con los usuarios de esta carretera, especialmente los que tienen en la carretera su modo de vía.

    Representantes de la Federación Gallega de Transportes (Fegatramer) se han reunido con técnicos de la Consejería de Medio Ambiente para analizar el impacto negativo y las posibles soluciones a una problemática generada a las empresas de transporte de mercancías por carretera.

    Representantes de Fegatramer y de las demás asociaciones gallegas de transportistas de mercancías por carretera han mantenido una reunión con el delegado del Gobierno en Galicia, José Manuel Miñones, para transmitirle la demanda del sector de la necesidad de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana implemente descuentos en los peajes de la AP-9 para los vehículos de transporte público de mercancías por carretera.  

    El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que los vehículos pesados dispondrán de una rebaja de un 20% sobre las tarifas actuales en el peaje de la AP-9, lo que se aplicará tanto al viaje de ida como al de vuelta y sin ningún requisito de número de viajes, recurrencia o dispositivos a bordo.

    El Gobierno de España anuncia en el “Plan de recuperación, transformación y resiliencia”,  que va a desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad y que será remitido a la Comisión Europea. Las constructoras integradas en Seopan llevan años presionando a la Administración y publicitando las bondades de que los usuarios y transportistas paguen por el uso de unas infraestructuras, para las que ya se han pagado y se pagan impuestos. Por ejemplo, los millones de euros que pagan las empresas del sector del transporte de mercancías por carretera cada año sólo en impuestos del gasóleo, los 350.00 camiones de transporte público de mercancías que circulan en España consumen cada año unos 8.000 millones de litros de gasóleo, por los que pagan más de 7.600 millones de euros al año, de los que la mayoría son impuestos que van a parar a las arcas de la Administración, a los que habría que sumar otros impuestos de empresas, vehículos y tasas de todo tipo, (tacógrafo, certificados y revisiones ATP, ADR, etc. etc.).

    Los transportistas gallegos del carbón  han concentrado sus camiones en el lago de As Pontes, en La Coruña, como elemento simbólico de Endesa y reclaman a la eléctrica que apueste por el futuro de la comarca. Al Gobierno central y a la Xunta de Galicia pide que se ejecuten las ayudas prometidas, pero, sobre todo, que se den los pasos para garantizar la continuidad de la actividad con las mejoras medioambientales necesarias, pero que no se tome el camino más sencillo, que es el cierre y la destrucción de cientos de puestos de trabajo.

    En la última reunión de la bautizada como "Mesa de As Pontes", en la que participan los Gobiernos central, autonómico y local, Endesa, sindicatos, empresarios y transportistas, la compañía eléctrica se comprometió a no tomar ningún tipo de decisión con relación al desmantelamiento de la central hasta que se llevasen a cabo las pruebas, que están fijadas para la segunda quincena del mes de julio. Endesa se ha comprometido a dar marcha atrás en la solicitud de cierre de la central térmica si las evaluaciones demuestran que la térmica puede operar con una mezcla de carbón y biomasa o lodos procedentes de depuradoras.

    Página 1 de 7
    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 BGO Editores. Desarrollo Área Fotográfica - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95