Advertisement
Miércoles, 28 Mayo 2025
    Legislación europea - Transporte Profesional

    A partir del 1 de septiembre, los fabricantes de vehículos industriales podrán introducir en el mercado cabinas de camiones más seguras y eficientes desde el punto de vista energético.

    Tras meses de movimientos sobre el destino de los controvertidos archivos del Primer Paquete de Movilidad, la Conferencia de Presidentes ha tomado una decisión al respecto de lo que habían decidido los coordinadores hace varias semanas. Los tres temas que están en el debate son: desplazamiento de trabajadores, horas de conducción y descanso y cabotaje.

    La Comisión de Empleo del Parlamento europeo vota hoy si aprueba los proyectos legislativos del Paquete europeo de Movilidad relativos a trabajadores desplazados y tiempos de conducción y descanso, que no salieron adelante en la última votación, llevada a cabo el 10 de enero en la Comisión de Transporte del propio Parlamento.

    La Asociación de Transporte por Carretera del Reino Unido (Road Haulage Association) informa de que, a partir del 29 de enero de 2019, la forma de pagar sanciones en carretera en el Reino Unido va a cambiar. En lugar de hacerlo mediante un chip y un pin, las multas se van a pagar utilizando un portal de Internet de pago seguro.

    Tras la puesta en marcha, en abril de 2016, del sistema de peajes en Bélgica, cuya gestión y desarrollo lo ha llevado la empresa belga Satellic, transportistas de toda Europa han denunciado los problemas que tienen para poder cumplir de forma adecuada las exigencias de la regulación sobre el pago de las tasas kilométricas, debido a los numerosos fallos en su gestión.

    Los europarlamentarios se han reunido para debatir y votar su posición común sobre distintos aspectos del Primer Paquete de Movilidad. El proyecto legislativo sobre acceso al mercado es el único que ha salido adelante, estableciendo una nueva regulación sobre transporte internacional, cabotaje y requisitos de acceso a la profesión para el transporte ligero.

    Para hacer transporte con el Reino Unido, las empresas deberán cambiar el procedimiento actual: hasta ahora, no era necesario pedir ninguna autorización, al estar dentro del Espacio Europeo. Sin embargo, la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, prevista para el próximo 29 de marzo, obligará a hacer más papeleo, como pedir autorizaciones del contingente multilateral CEMT.

    El Consejo Europeo de Transportes se ha reunido para debatir la tramitación del Paquete Leigslativo de Movilidad, el conjunto de normas que modificaría la actual regulación europea sobre el transporte por carretera. Tras una negociación de más de 14 horas, se ha alcanzado un principio de acuerdo en el Consejo Europeo en los aspectos más conflictivos del paquete, debido a los distintos puntos de vista de países centroeuropeos y periféricos.

    El Europarlamento ha votado a favor de una nueva regulación para establecer los estándares de emisión de CO2 de los vehículos pesados. El pleno ha decidido que la Comisión Europea desarrolle una metodología para 2020 que incluya el efecto de reducción de emisiones de CO2 que proporciona el uso de gas renovable como combustible en el cálculo del promedio de emisiones de las flotas de camiones.

    El Parlamento Europeo ha aprobado un proyecto de reglamento para modificar el sistema tarifario de la euroviñeta en la que se propone pasar, a partir de 2023, de una tarifa basada en el tiempo de uso a un peaje que sólo tiene en cuenta la distancia recorrida. Además, propone un cambio en el tipo de vehículo, ampliándolo a furgonetas y minibuses.

    La ministra francesa de Transporte, Elisabeth Borne, ha confirmado la intención del gobierno de su país de aprobar el establecimiento de una tasa fija a los camiones, tanto franceses como extranjeros que transiten por las carreteras del país. Esta es la quinta vez que la Administración gala intenta establecer un canon para cobrar un impuesto por utilizar la red viaria, tras sucesivos aplazamientos llevados a cabo en 2013, 2014 y su posterior suspensión definitiva en 2015.

    Tras un año de tramitación del paquete europeo legislativo de movilidad, el pleno del Parlamento Europeo rechazó el proyecto por la falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios, en función de los intereses nacionales representados. Ahora, con la presidencia europea en manos de Austria, se ha producido un nuevo enfrentamiento entre los intereses de los países centrales y los periféridos, entre los que se encuentra España.

    El pasado 12 de octubre entró en vigor el nuevo etiquetado de combustibles, de ahí que ANFAC haya colaborado en la elaboración de una guía en la que se explica las principales claves de esta nueva ‘normativa’.

    Tras la jornada matinal, y previo al acto de clausura del 17º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte, ha tenido lugar una interesante mesa de trabajo en la que se han analizado las novedades legislativas en el sector, y en la que han intervenido empresarios y representantes del Ministerio de Fomento y de la Comisión de Transporte de la Unión Europea.

    El ministro francés de Transición Ecológica, François de Rugy, ha anunciado que el Gobierno galo está preparando una viñeta para vehículos extranjeros para 2019. No obstante, la tasa que se cobra por el uso de las infraestructuras viarias podría aplicarse también a los vehículos franceses, pero los sindicatos ya han mostrado su rechazo a esta medida. La FNTR (la patronal francesa de transporte) también ha sido contundente: su negativa es total.

    La administración francesa ha revalorizado las remuneraciones en las empresas de transporte de mercancías por carretera, que se ha integrado en el convenio colectivo nacional francés de transportes por carretera y actividades auxiliares de transporte, que incluye una refencia al salario mínimo aplicable de acuerdo con la normativa de desplazamiento de asalariados a los conductores que hagan transporte internacional con origen o destino Francia u operaciones de cabotaje en el interior del país.

    Tras la apertura de procedimientos de infracción de la Comisión Europea contra Alemania (el primero que dio el paso) por exigir el cumplimiento del salario mínimo a los transportistas extranjeros que se desplacen a su territorio, Bruselas ha decidido paralizar dichos procedimientos, al estar el trámite el denominado Paquete de la Movilidad.

    La Comisión de Transportes del Parlamento Europeo analiza los proyectos incluidos en el Paquete de la Movilidad, a propuesta de la Comisión, a la búsqueda de acuerdos sobre las enmiendas de los eurodiputados para presentar el resultado al Pleno del Parlamento. La situación es complicada, dada la disparidad de posicionamientos tanto de grupos parlamentarios, países y bloques de interés. El Paquete de la Movilidad se ha encontrado con más de 2.000 enmiendas a debatir y gestionar para buscar posiciones de consenso.

    slide 1 of 3
    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link