Advertisement
Jueves, 22 Mayo 2025

    La pandemia sanitaria está generando una crisis de incalculables proporciones, que lastrará nuestra economía y destruirá el empleo. Miguel Pereira, autor de este artículo, analiza la problemática laboral en la que se ha instalado la inseguridad jurídica, acompañada de innumerables dudas fruto de la improvisación gubernamental, relativas a los ERTEs y otros aspectos que traen de cabeza a nuestras empresas.

    La incertidumbre se ceba en el ánimo de los empresarios de transporte. En esta crisis sanitaria y económica, Ovidio de la Roza desgrana aspectos tan destacados como el comportamiento de conductores y empresas, la actitud de los cargadores y de la Administración, las posibles repercusiones laborales y económicas y, por supuesto, invita a fortalecer las asociaciones para aportar soluciones y reivindicar derechos.

    Preocupación e incertidumbre

    Así se sienten los transportistas: hartos y cabreados con lo que está sucediendo. No me refiero a la situación que estamos sufriendo con la crisis sanitaria consecuencia del COVID 19, donde están dando lo mejor de sí mismos, muy especialmente los conductores. Me refiero a las actitudes que se están poniendo de manifiesto por Gobierno, asociaciones de cargadores y éstos individualmente.

    Y ahora, el virus de la recesión

    Son tiempos complicados y muy difíciles, no queda otra que estar unidos, tenemos que colaborar entre todos para vencer la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, que son muchas y de diversa índole. Obviamente, lo prioritario es la emergencia sanitaria, pero también es necesaria la colaboración para paralizar, en la medida de lo posible, el drama social y económico que está provocando y que puede tener unas dimensiones estratosféricas.

    El portavoz de la Comisión del Vehículo Industrial de GANVAN, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor Reparación y RecambiosAlfonso Sánchez, valora los movimientos que se están produciendo en el mercado del vehículo comercial, como la necesidad de crear comisiones de trabajo con el Ministerio de Industria, o un plan de achatarramiento que rebaje la edad del parque español.

    Ha tenido que venir un virus pandémico y mortal para que la sociedad se dé cuenta, de una vez por todas, de que el transporte de mercancías es una actividad esencial. No ha habido, desgraciadamente, una campaña de marketing mejor, pese al ambiente de pesimismo y tristeza que nos rodea a todos, incluso si no tenemos a nadie enfermo a nuestro alrededor o hemos perdido, en el peor de los casos, a un ser querido.

    El presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) se ha dirigido a los transportistas españoles para mostrarle su apoyo y comprensión en estos tiempos difíciles, al tiempo que les anima a que sigan trabajando para garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del país mediante su trabajo.

    Finalizada la 4ª semana, seguimos en guerra y si, en el pasado y, en muchas del presente, los combatientes eran los soldados que tenían muchas bajas (aunque en menor medida que las de la población civil), las Reglas del Juego han cambiado.

    El pasado mes de febrero hablamos con Lara San Miguel, que desde hace poco más de dos meses, es la nueva secretaria general de la Asociación Empresarial Castellonense de Transporte de Mercancías por Carretera, ACTM. Analizamos con ella la coyuntura del transporte de mercancías por carretera en Castellón, (antes de la crisis del COVID-19) así como su día a día en la organización.

    Empresa familiar castellanomanchega afincada en Campo de Criptana (Ciudad Real), Travesa tiene en el transporte de productos alimentarios y químicos en cisterna su principal foco de actividad, si bien también realiza transporte intermodal carretera-tren en contenedores cisternas.

    Analizamos, con el director de Asfares, la asociación de remolques, semirremolques y cisternas, el comportamiento del mercado de los carroceros en el último ejercicio, cuyas matriculaciones bajaron un 6%.

    Fue el 19 de julio de 2016 cuando la Comisión Europea dictó la decisión que condenó a los principales fabricantes de camiones por acuerdos colusorios sobre la fijación de precios que produjo incrementos de los precios brutos de los camiones.

    La responsable en funciones de ANFAC y directora de Industria y Medioambiente de ANFAC, Arancha García, ha publicado un artículo en el blog de Anfac, en el que habla del papel de los fabricantes de vehículos en la lucha contra el cambio climático.

    No confundan ustedes, por parecerse, el título de este editorial con la conocida serie de televisión. Quiero hablarles de lo que se nos viene encima, si Dios no lo remedia.

    slide 1 of 3
    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link